Sevilla en la Edad Contemporánea: Historia y Legado

Sevilla en la Edad Contemporánea: Historia y Legado

La Sevilla de la Edad Contemporánea, desde principios del siglo XIX hasta la actualidad, ha experimentado transformaciones sociales, políticas y culturales que redefinieron la ciudad y moldearon su paisaje artístico. Hoy en Cruceros Torre del Oro terminamos nuestro repaso por la historia de Sevilla repasando lo ocurrido en los últimos siglos.

Historia de Sevilla en la Edad Contemporánea

Sevilla en el siglo XIX: cambios políticos y económicos

El siglo XIX comenzó en Sevilla en medio de turbulencias, con la ocupación francesa durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) y la inestabilidad política posterior. En este contexto, Sevilla fue un importante centro de resistencia contra la ocupación napoleónica.

Después de la guerra, la pérdida de las colonias americanas afectó gravemente la economía de la ciudad, que dependía en gran medida del comercio ultramarino. La reducción de actividades en su puerto impulsó a Sevilla a reorientarse hacia el desarrollo local e industrial.

cuadro vista de sevilla

Durante esta época, Sevilla experimentó transformaciones urbanas y sociales significativas. A lo largo de la segunda mitad del siglo, la llegada del ferrocarril en 1859 conectó a Sevilla con otras ciudades, lo que impulsó su crecimiento. También surgió una incipiente burguesía que fomentó actividades culturales y la preservación del patrimonio.

Exposición Iberoamericana de 1929: Sevilla en el foco internacional

Uno de los momentos más importantes de la historia contemporánea de Sevilla fue la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929. El evento tenía el objetivo de estrechar lazos culturales y comerciales con América Latina y de proyectar la imagen de una España moderna y cosmopolita.

Para prepararse, la ciudad acometió una profunda transformación urbana que incluyó la construcción de importantes infraestructuras, como el nuevo Parque de María Luisa y la Plaza de España.

construccion de la plaza de españa

Sevilla se llenó de pabellones inspirados en el arte regionalista y neomudéjar, destacando el pabellón de España y otros de diversas provincias y países iberoamericanos. La exposición situó a Sevilla en el mapa internacional y redefinió su identidad arquitectónica y cultural. Este evento sin duda, supuso un antes y un después para la Sevilla de aquel momento.

Expo 92 y el desarrollo urbano contemporáneo

Tras los años de dictadura franquista, en los que Sevilla creció en tamaño, pero no en importancia, llegó otro de los momentos más importantes de la historia reciente de Sevilla: la Exposición Universal de 1992.

Fue celebrada para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento de América y supuso una modernización sin precedentes en la ciudad y potenció su infraestructura de transporte, con la construcción de la estación de tren de alta velocidad Santa Justa y nuevas autopistas.

reyes de españa en la expo del 92

La Expo se ubicó en la Isla de la Cartuja, en el río Guadalquivir, y albergó pabellones de numerosos países, corporaciones internacionales y temas innovadores en tecnología y ecología.

Durante la Expo, Sevilla mostró su cara más moderna, y el evento sirvió para crear iconos arquitectónicos como el Puente del Alamillo, diseñado por Santiago Calatrava, y otros edificios en la Cartuja, algunos de los cuales hoy en día forman parte del Parque Científico y Tecnológico Cartuja.

La Expo 92 también trajo consigo el parque temático Isla Mágica, un destino popular que celebra la historia y el espíritu de aventura. Con este evento, Sevilla se consolidó como una ciudad de relevancia cultural e histórica en Europa.

Legado Artístico de la Sevilla Contemporánea

Siglo XIX: un renacer del patrimonio

En el siglo XIX, la preservación del patrimonio comenzó a adquirir relevancia. Sevilla, con un rico legado artístico, centró esfuerzos en conservar sus monumentos históricos. La creación de instituciones como el Museo de Bellas Artes en 1835 evidenció el interés en recuperar el patrimonio pictórico andaluz.

Asimismo, se construyeron varios edificios de estilo neoclásico y romántico, impulsados por la burguesía y los intelectuales de la época.  Uno de los mayores ejemplos de esta época es la Fábrica de Tabacos, actualmente sede de la Universidad de Sevilla. También se construyó en esta época del Puente de Triana, que a día de hoy es el puente de hierro más antiguo de España.

Exposición Iberoamericana de 1929: Regionalismo y neomudéjar

Para la Exposición Iberoamericana, Sevilla incorporó el estilo regionalista, caracterizado por la mezcla de elementos mudéjares, renacentistas y barrocos que se integraron en edificios icónicos. La Plaza de España y el Parque de María Luisa, diseñados por Aníbal González, se convirtieron en un símbolo de la identidad sevillana.

plaza de españa con barcas

Otros edificios, como el Pabellón Mudéjar (hoy Museo de Artes y Costumbres Populares) y el Pabellón Real, reflejan este estilo regionalista. Estas obras representan un período en el que Sevilla se reinventó sin perder sus raíces, fusionando modernidad y tradición para consolidar su identidad.

Expo 92: Arquitectura contemporánea y tecnología

La Exposición Universal de 1992 impulsó una ola de infraestructuras y edificios contemporáneos en la ciudad. La Isla de la Cartuja fue transformada con pabellones de arquitectura moderna, incluyendo el Puente del Alamillo de Santiago Calatrava y el Pabellón de la Navegación.

transporte durante la expo 92

También se construyeron en esta época la estación de trenes de Santa Justa y el Puente del Centenario, dos de las infraestructuras de transporte más importantes de la ciudad.

Con este recorrido por la historia y el legado artístico de Sevilla en la Edad Contemporánea terminamos nuestra serie de artículos de la historia de Sevilla. Esperamos que te haya servido para descubrir más sobre la ciudad. ¡Hasta pronto!